Los panes del mundo

pexels-marianna-ole-960662(FILEminimizer)

Soy muy aficionado al pan. Es mi alimento favorito, aunque son muchos los sectores que nos intentan decir que engorda, que lo tenemos que quitar de nuestra dieta, estoy seguro de que el pan es lo mejor que existe. Por ejemplo en mi caso me retrae a mi infancia. A cuando mi madre me mandaba a comprar el pan a la tienda de enfrente y volvía con media barra porque me comía el esto por el camino. También me recuerda a mis viajes al pueblo cuando mi abuela me hacía un bocadillo de chorizo frito y me iba a jugar con mis amigos.

Está claro que el pan forma parte de la cultura de todos los países. Por eso, en mi caso me gusta mucho saber cómo son los panes del resto de los países. Cuando viajo al extranjero lo que hago es conocer todo lo que pueda sobre él. EL de España lo tengo claro, ya os aviso de que es el mejor.

España

Mi pan favorito es el denominado de hogaza. Ese que está hecho de ingredientes 100% naturales, sin aditivos ni conservantes, que lleva su masa madre, una levadura natural, una triple Fermentación de Alta hidratación y que está hecho de máxima calidad de las materias primas. Si por algo se caracteriza es porque permanece tierno durante más tiempo. Sabemos que España tiene el mejor vino, y por supuesto el mejor jamón, pero también podemos decir que tenemos el mejor pan. Ese pan que tiene un aspecto rústico y un sabor inconfundible que me recuerda a mi pueblo. Ahora mismo solo encuentro algo así en Cool Bakery.

Francia

Nuestro vecino también tiene pan de calidad. La baguette es una variedad de pan originaria de Francia que se caracteriza por una forma alargada. Es uno de los formatos de pan más conocidos, producidos y consumidos a nivel internacional. Contiene harina de trigo, agua, levadura y sal. Una baguette estándar mide unos cinco o seis centímetros de ancho por tres o cuatro de alto, y unos 85 centímetros de largo como máximo. Suele pesar 250 gramos. Su masa requiere un amasado especial que produce sus típicas burbujas de aire en su interior. Las pequeñas se utilizan frecuentemente para hacer bocadillos.

Alemania

Quizás es uno de los más desconocidos, pero cuando le conoces te encanta. Y es que los alemanes no solo saben hacer cervezas. Su pan de mezclas de harinas, de avena, malta y avena, que le da su característica de miga húmeda pero esponjosa, fragante y muy rico fibra. Es un pan al que se le puede poner una pizca de linaza y sésamo, que aumentan su riqueza de fibra lo que lo hace ideal para regular el tránsito intestinal.

Italia

Los italianos no solo viven de la pasta. Ellos tienen la ciabatta, frecuentemente traducido como chapata o chabata, es un tipo de pan italiano clásico con un alto contenido líquido, al menos el 70% del peso total de la harina, generalmente sin lípidos, reconocible por el gran panal de la miga, la corteza generalmente café y crujiente. e trata de un pan elaborado al horno y que tiene una capa crujiente por su exterior, posee además una miga muy alveolada, producto de la alta hidratación de la masa. Estas características lo hacen idóneo para la elaboración de bocadillos con diferentes rodajas de embutidos, etc.

Rusia

Ahora parece que solo conocemos a Rusia por la maldita guerra que nos ha metido Putin, pero en uno de los viajes que mayor recuerdo tengo, en Moscú, conocí uno de los panes más gustosos. La Vatrushka, pronunciado vat-roosh-kah por si acaso tienes que ir a una tienda

Es un panecillo muy tierno de forma redondeada relleno en la parte central con una mezcla de queso fresco o requesón. El relleno puede ser dulce o salado, de modo que la vatrushka puede servirse como desayuno/postre o bien acompañando un plato principal, habitualmente sopa. Te recomiendo que la pruebas.

Pan inglés

Por último, hablamos del pan inglés, y por desgracia, tengo que decir que es el que menos me gusta. Y es que no sé que tienen los ingleses para el pan que no acaban de rematarlo. Bueno, el pan y en muchas cosas más. Es al estilo de pan de molde que conocemos. Es un pan que presenta una textura más esponjosa que otros, pudiendo consumirse tanto solo como para elaborar bocadillos. Su elaboración es distinta de la de un muffin tradicional, por lo que es frecuente ver confusión de términos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest